sábado, 22 de julio de 2017

QUE ES EL DERECHO 



Se entiende por derecho al conjunto de normas de carácter general que se dictan para dirigir a la sociedad a fin de solventar cualquier conflicto de relevancia jurídica que se origine; estas normas son impuestas de manera obligatoria y su incumplimiento puede acarrear una sanción.
El derecho es normativo, ya que está constituido por normas obligatorias de conducta ciudadana. Es bilateral porque necesita de la interactividad de dos o más personas. Es coercitivo, porque en caso de incumplimiento, es aplicable la fuerza para obtener la ejecución de la conducta prescrita. Es general, ya que se aplica a todas las personas. Es evolutivo porque se adapta al desarrollo de la vida social.
La fuente del derecho se define como todos aquellos hechos o acciones que originan el surgimiento del derecho. Estas se clasifican de acuerdo a su estudio en:
Fuentes históricas: son todos aquellos documentos que abarcan toda la información del derecho vigente en otra época, los cuales sirven de soporte al momento de crear determinada ley u organismo jurídico. Por ejemplo, las leyes de Indias o la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789, etc.
Fuentes reales o materiales: son todos aquellos fenómenos sociales y naturales que dan lugar a la norma jurídica y que define el contenido de la misma, estos fenómenos son. Las ideas políticas, morales, religiosas y jurídicas de la población, las riquezas naturales, el medio geográfico, el clima, etc. Por ejemplo, cuando ocurren inundaciones se crea una ley que otorgue beneficios a las zonas afectadas.
Fuentes formales, son todos aquellos hechos que realizan el estado o la sociedad para la creación de una ley. Esta fuente contiene: la costumbre, la doctrina, la jurisprudencia, los tratados internacionales, los principios generales del derecho y la legislación.
El derecho se fundamenta en unos principios básicos, los cuales a pesar de no estar integrados de manera formal dentro de los ordenamientos jurídicos, sirven de base para otros enunciados normativos o reúnen de manera teórica el contenido de un grupo de ellos.
Estos principios son utilizados por los jueces y legisladores para interpretar normas jurídicas, cuya aplicación resulta confusa.
Algunos principios generales del derecho son: equidad, libertad, justicia, inocencia, igualdad, fraternidad, legalidad, separación de funciones, debido proceso, entre otros.
El derecho en todos el sentido de la palabra tiene una misma conclusión por donde se vea, sin embargo, el derecho tiene sus ramas de las cuales se derivan las distintas tesis que hablan de defensa, protección y uso del derecho.
– El derecho efectivo o positivo está formado por las leyes, normativas, reglamentos y resoluciones creadas por el Estado para la conservación del orden social. Se trata de normas cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los ciudadanos. Son leyes que son analizadas, reformadas y promulgadas por una asamblea repleta de diputados que llegan a un consenso para evaluar las futuras leyes a promulgarse.
– El derecho subjetivo en cambio, es la facultad propia de un sujeto para realizar o no una cierta conducta. Es el derecho que la misma persona impone a fin de modelar su comportamiento.
Los postulados que mencionamos anteriormente nos muestran las raíces del derecho, pero también nos muestra sus características mas endebles, como lo es la bilateralidad, es decir, se conforma un juzgado donde se presenta un juez que conforme a su raciocinio elabora juicios de valor para determinar alguna preventiva en caso de incumplimiento de alguna norma establecida bajo la dogma del derecho efectivo. Es imperativo ya que impone un deber de conducta (como pagar impuestos) y atributivo por lo mencionado anteriormente respecto a la facultad para exigir el cumplimiento del imperativo.
Ademas, existen otros tipos o especialidades en el ámbito legal o en el área del derecho, que entre ellas podemos mencionar las siguientes:
Derecho Adjetivo: alude a las normas que impone un determinado órgano del Estado, permitiendo el cumplimiento de los deberes dispuestos en el derecho sustantivo.
Derecho Administrativo: se ocupa del correcto bienestar del sector publico y los distintos entes gubernamentales, es decir aquello relacionado con la administración de una nación.
Derecho Agrario: trata de resguardar y hacer cumplir cada uno de los preceptos o leyes que guardan una relación con el ámbito de la agricultura.
Derecho Ambiental: es una nueva rama del derecho que predica sobre el cuidado de la naturaleza y dicta una serie de normas sobre su preservación.
Derecho Civil: se encarga de las normas sobre la correcta manifestación de las relaciones entre los individuos de una nación en relación con el Estado.
Derecho Comunitario: también conocido como “Derecho de las Comunidades Europeas”, son un conjunto de normas que fueron establecidas para el correcto funcionamiento de las comunidades en la Unión Europea.
Derecho consuetudinario: equivalen a una serie de preceptos jurídicos que no se hallan plenamente establecidas en ninguna ley, sin embargo son cumplidas porque se han hecho costumbres a través del tiempo.
Derecho Económico: rama del derecho que se ocupa de velar por el correcto funcionamiento de lo referente a la economía de un territorio o país.
Derecho Fiscal: también descrito como derecho tributario, es una de las especialidades del derecho publico, que tiene por objeto administrar las normas jurídicas que permiten que el Estado pueda ejecutar sus facultades tributarias.
Derecho Internacional: se refiere a las leyes o principios que dictan las relaciones entre los diferentes países.
Derecho Interno: hace referencia a todas aquellas leyes o normas que se imponen en un territorio o nación determinada.
Derecho Laboral: comprende aquellas leyes que establecen una serie de comportamientos en el ambiente laboral.
Derecho Mercantil: se encarga de regular todo en relación al comercio en todos sus niveles.
Derecho Militar: se ocupa de imponer las leyes para la regularización, protección y control de los entes militares, tales como ejércitos militares, Guardia Nacional y Fuerzas armadas.
Derecho Natural: hace referencia al conjunto de parámetros legales con los que el hombre llega al mundo de acuerdo a los principios éticos de la sociedad.